Psicología Social Psicoanalítica: el paradigma afectivo
Resumen
Usualmente, los programas de Psicología Social reconocen y abordan tres paradigmas clásicos (Robertazzi, 2013): el Interaccionismo Simbólico, la Cognición Social y la Fenomenología. Dentro de este recorte no se incluyen los aportes realizados por la escuela psicoanalítica argentina, de la cual Pichon-Rivière es parte esencial por la originalidad y la profundidad de su propuesta. Asimismo, su preocupación por lo colectivo y su compromiso con la educación popular dejan ver la responsabilidad profesional y ética que tuvo con su época. Por eso pretendemos defender a la Psicología Social Psicoanalítica Argentina como un paradigma clásico dentro de la Psicología Social, que aún goza de actualidad y posibilita infinidad de contribuciones. Por otra parte, los paradigmas clásicos conciben la interacción humana en términos netamente cognitivo-sociales, dejando por fuera la variable afectiva, o al menos solo tomándola tangencialmente. Términos como “grupo interno”, “transferencia” o “telé”, revelan una característica distintiva de éste paradigma. La Psicología Social Psicoanalítica contempla el lugar de los afectos –el vínculo en palabras de Pichon-Rivière– o el inconsciente freudiano y el significado que estos tienen en la construcción de lo humano. Asimismo explicita la relevancia que tienen los procesos afectivos en cualquier interacción, destacando que la conducta en todo momento está atravesada por motivaciones de índole afectiva que son tanto motor como obstáculo para la transformación, el aprendizaje, el crecimiento y el enriquecimiento individual y social.
Palabras clave:
Pichon-Riviére; Psicología social; Psicoanálisis; Paradigmas clásicos; Afectividad.
Abstract:
Psychoanalytic Social Psychology: the affective paradigm
Usually, Social Psychology programs recognize and approach three classic paradigms (Robertazzi, 2013): Symbolic Interactionism, Social Cognition and Phenomenology. This proposal does not include the contributions made by the Argentine psychoanalytic school, of which Pichon-Rivière is an essential part for the originality and depth of its proposal. Likewise, his concern for the collective and his commitment to popular education show the professional and ethical responsibility he had with his time. That is why we intend to defend Argentine Psychoanalytic Social Psychology as a classic paradigm within Social Psychology, which is up-to-date and makes countless contributions possible. Besides this, classical paradigms conceive human interaction in purely cognitive-social terms, leaving out the affective variable, or at least only taking it tangentially. Terms such as "internal group", "transfer" or "telephony", reveal a distinctive feature of this paradigm. The Psychoanalytic Social Psychology contemplates the place of the affections –the link in words of Pichon-Rivière– or the Freudian unconscious and the meaning that they have in the construction of the human features. It also makes explicit the relevance of affective processes in any interaction. Human behavior at all times is crossed by motivations of an affective nature that are both a motor and an obstacle to transformation, learning, growth and individual and social enrichment
Keywords:
Pichon-Rivière ; Social psychology ; Psychoanalysis ;Classical paradigms ; Affectivity.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar su propuesta de publicación, los autores aceptan las siguientes condiciones:
1) Los autores conservan los derechos de autor del artículo o contribución y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, que se realizará bajo Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2) Los autores pueden efectuar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3) Se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales).
4) La responsabilidad acerca del contenido del trabajo enviado o publicado recae exclusivamente en los autores del mismo, quienes desligan a los editores de esta revista de cualquier responsabilidad legal al respecto.