Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes <p><span class="Estilo10"><span class="Estilo11"><em>Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior</em> es una publicación de acceso libre y gratuito dirigida a los profesionales de la Educación Superior del mundo de habla hispana, destinada a difundir ideas, experiencias, investigaciones y/o proyectos de carácter académico, previa aceptación por parte del comité evaluador.&nbsp;</span></span></p> es-ES <p>Al enviar su propuesta de publicación, los autores aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>1) Los autores conservan los derechos de autor del artículo o contribución y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, que se realizará bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)&nbsp;</a>que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>2) Los autores pueden efectuar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>3) Se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales).</p> <p>4) La responsabilidad acerca del contenido del trabajo enviado o publicado recae exclusivamente en los autores del mismo, quienes desligan a los editores de esta revista de cualquier responsabilidad legal al respecto.</p> redisup@gmail.com (Dra. Ana María Bedoya) soporte@cbc.uba.ar (Soporte Técnico) Fri, 29 Jul 2022 19:48:00 -0300 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Modelo didáctico para el desarrollo de cursos virtuales en línea aplicable a la educación superior tecnológica en México http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/134 <p>La pandemia por COVID-19 representó un parteaguas en los sistemas educativos de América Latina. En México, se significó por una migración desordenada de los sistemas presenciales a los no presenciales, virtuales en línea, sobre todo en el sistema de educación superior. En virtud de ello, los mayores referentes de éxito recayeron en la labor del maestro, quien tuvo que responsabilizarse de la continuidad de los sistemas educativos, sin que existiera para ello un proceso previo de capacitación y adaptación. Esta condición pone en relieve la importancia de los modelos didácticos desplegados en el proceso, de los cuales no se tiene evidencia de su eficacia y pertinencia. Sobre esta base se presentan los resultados de una intervención educativa desarrollada con base en un modelo didáctico, evaluado bajo escalas tipo Likert en cinco asignaturas, integradas en tres programas académicos, dentro de un Instituto Tecnológico en México. Los resultados mostraron la pertinencia y eficacia del modelo, centrado en el diseño de videoconferencias y foros de análisis y discusión, mediados por plataforma educativa.</p> Manuel Villarruel Fuentes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/134 Fri, 29 Jul 2022 00:00:00 -0300 De la urgencia pandémica a nuevas alternativas de enseñanza http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/135 <p>El período de pandemia obligó a los profesores a adoptar nuevas formas para llevar adelante las cursadas de las materias dentro de la universidad. Hubo que utilizar recursos tecnológicos para la enseñanza remota pensando en abarcar los casos de estudiantes con baja disponibilidad técnica y también buscando sostener la calidad de la enseñanza. Esto condujo a un entrenamiento de los profesores en nuevas tecnologías y nuevas estrategias de enseñanza. Este artículo toma la experiencia adquirida y la combina con un recurso didáctico recuperado de un curso de ingreso universitario de hace más de medio siglo junto con la metodología conocida como “aula invertida” para diseñar un tipo de curso que apunta a la participación activa del estudiante en su aprendizaje en el aula.</p> Jorge Paruelo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/135 Wed, 12 Oct 2022 13:11:18 -0300 Modelo educativo emergente y herramientas digitales innovadoras en educación superior http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/136 <p>La pandemia por SARS-CoV-2 en el 2020 nos impulsó a desarrollar la creatividad y expandir el aula de citogenética con un modelo pedagógico emergente en línea. Para el abordaje de los contenidos esenciales desarrollamos recursos digitales y empleamos el microscopio virtual, integrados y aplicados en instancias asincrónicas y sincrónicas en aula invertida. Para superar los obstáculos de aprendizaje en los mecanismos de formación de gametos elaboramos videos tutoriales y tableros interactivos como alternativa didáctica, sustituyendo al pizarrón en nuestra práctica docente. Todas las herramientas digitales se consolidaron en ambientes colaborativos que facilitaron la construcción activa del conocimiento. El éxito de las estrategias se reflejó en el rendimiento académico y la valoración de los estudiantes, razón para capitalizar la experiencia en la actualidad y a futuro más allá de la pandemia.</p> Susana Bartolotta, Rocío Ayelén Moreira Szokalo, Marta Ana Carballo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/136 Wed, 12 Oct 2022 13:24:26 -0300 Experiencia en el uso de WhatsApp y Google Drive en el Eje Curricular Investigación III http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/137 <p>La experiencia didáctica que se presenta tuvo como objetivo implementar el uso de WhatsApp y Google Drive como herramientas de apoyo para la administración del Eje Curricular Investigación III en estudiantes venezolanos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su sede Turmero durante el lapso 2021-2. Esta surgió de la necesidad de buscar alternativas para el desarrollo de las actividades académicas en virtud de la suspensión de clases por la pandemia del Covid-19 en un contexto con serias limitaciones para ofrecer clases virtuales sincrónicas mediante el uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) debido a la conectividad, así como de las competencias digitales y la condición socioeconómica de los docentes y estudiantes. De tal forma, la implementación del uso de WhatsApp y Google Drive permitió el cumplimiento de las actividades de manera asíncrona, favoreciendo el logro de las competencias definidas para el Eje de Investigación.</p> María Susana Harringhton Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/137 Wed, 12 Oct 2022 13:53:12 -0300 Aplicación del enfoque de Clase Invertida en Ingeniería Electrónica http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/138 <p>Se describen los resultados de la implementación del enfoque de <em>clase invertida</em> en una asignatura anual del cuarto nivel de Ingeniería Electrónica. La materia “Teoría de los Circuitos 2” reparte la carga horaria entre contenidos teóricos, ejercicios de diseño, simulación e implementación circuital. El enfoque de clase invertida podría ayudar a destinar mayor tiempo sincrónico a las actividades relacionadas al diseño e implementación, dejando la incorporación de conceptos teóricos a cargo del estudiante, en mayor medida. En esta experiencia de clase invertida, se grabaron explicaciones en YouTube para facilitar la incorporación de conceptos teóricos entre semanas. También se utilizó un formulario para la carga de métricas de estudio, en el cual informaban a los docentes dudas urgentes y los avances logrados. Además, se implementaron tareas semanales con ejercicios de complejidad comparable con las evaluaciones parciales, para mantener un nivel intenso de trabajo a lo largo del año. Tanto la carga de métricas como las tareas semanales tuvieron peso en la calificación final. Otra novedad implementada fue el uso de chat como medio oficial de comunicación con los y las estudiantes. Los resultados del enfoque fueron positivos: 1) el tiempo dedicado a la materia entre clases fue en mediana de 5 horas. 2) Se comenzó a generar un corpus de más de 100 explicaciones <em>online</em> de gran aceptación por parte de los y las estudiantes. 3) El formulario semanal permitió conocer las dudas semana a semana, y a posteriori aportó la mayoría de datos que se presentan en este trabajo. Finalmente, 4) se comenzó a sistematizar el relevamiento de datos del rendimiento académico en la asignatura, para ayudar a guiar cualquier mejora futura que se impulse.</p> Mariano Llamedo Soria ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/138 Wed, 26 Oct 2022 10:27:54 -0300