Descotidianizar la formación en Antropología: problemas planteados a su enseñanza en el ámbito de la Educación Superior

  • Gimena Perret Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
  • Virginia Sabao Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)

Resumen

En términos generales, la enseñanza de la antropología en la Educación Superior tiende a privilegiar enfoques centrados en la noción de ‘cultura viva/vivida’, aunque también, suele soslayar el problema de las condiciones materiales y los procesos de objetivación/materialización de ideas sociales. En la práctica docente, hemos notado, a partir del uso de diversos manuales de historia de la teoría antropológica, una suerte de sesgo sobre las miradas clásicas que incluyen abordajes integrativos sobre lo cultural en sus aspectos inmaterial y material. A lo largo del artículo, intentaremos dar cuenta de posibles razones y consecuencias sobre la formación de profesionales en ciencias sociales y en particular, antropólogos. Uno de los posibles efectos en la formación disciplinar se vincula con la consolidación de una idea de lo que es (y no es) investigar/conocer en antropología. Produciendo cierta reificación de la etnografía (entendida fundamentalmente como observación de interacciones en presencia del investigador), considerada rito de pasaje en la construcción de la identidad profesional y medio de legitimación del conocimiento producido.


Nos preguntamos, entonces, acerca del status de investigaciones donde prima el uso de fuentes documentales (trabajo con archivos históricos, fotografías, cartas, etc), los trabajos sobre formas culturales cristalizadas/materializadas en soportes perdurables, los procesos de materialización de las ideas en formas concretas o los estudios referidos al espacio objetivado. ¿Su utilización, registro y análisis puede considerarse “trabajo de campo”? ¿Tiene el mismo status de legitimidad frente a aquello que podamos registrar “en presencia”? ¿Qué espacio de análisis otorgar a fuentes escritas en contextos sociales de escritura extendida? ¿Qué lugar adquiere la cultura objetivada en los análisis antropológicos actuales y en la enseñanza del oficio? Nuestra apuesta a la hora de enseñar antropología se vincula al recupero de un sentido complejo de la práctica etnográfica y/o creación de nuevos modos de llevarla adelante en los contextos contemporáneos. Repensando, así, la transposición didáctica del oficio antropológico (dentro y fuera del campo específico). Para ello, necesitamos desnaturalizar el modo en que aprendimos la historia disciplinar, dar cuenta de cómo se han ido moldeando modos de hacer y conocer, en definitiva,desmanualizar nuestro sentido común antropológico, cuestionarlo y revisarlo.

Palabras clave: enseñanza de la antropología; antropología clásica; cultura material-inmaterial; oficio antropológico, trabajo de campo 

Reflections on the Experience of Teaching Anthropology in Higher Education in Argentina

Our goal in this paper is to raise some thoughts regarding the experience of teaching anthropology in higher education in Argentina. We have observed in many manuals text that the history of anthropology is usually presented in a fragmented way. That why we try to indicate possible reasons and consequences for the training of professionals in social sciences and in particular anthropologists. We wonder if the teaching of anthropology doesn’t then have to acquire new characteristics that need to be redefined in light of denature the anthropological common sense.

Keywords: teaching anthropology; classical anthropology; material-intangible culture; anthropological skills; fieldwork

Publicado
2016-10-03
Cómo citar
Perret, G., & Sabao, V. (2016). Descotidianizar la formación en Antropología: problemas planteados a su enseñanza en el ámbito de la Educación Superior. Revista Electrónica De Didáctica En Educación Superior, (12). Recuperado a partir de http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/62
Sección
Artículos